Vamos a transmitiros la información suministrada por AECOR (Asociación Española para la Calidad Acústica) sobre el vidrio en las ventanas y su aislamiento acústico.

Los cerramientos de huecos acristalados (ventana, puertas y balconeras), son elementos muy importantes en los edificios, ya que suponen normalmente entre el 15 y el 40 % de la superficie de fachadas y, en ciertos tipologías de edificios de servicios, pueden llegar hasta prácticamente el 100% de aquellas. También se encuentran representados en las cubiertas, pero con proporciones mucho menos importantes. Desde el aspecto acústico son productos complejos, con muchas particularidades que influyen sobre la acústica del producto final.

Los principales de estos componentes y sus características de influencia en la acústica,
son:
Vidrios (espesores, geometrías simples o múltiples, vidrios especiales)
Carpintería (materiales, dimensiones, sistemas de apertura, estanqueidad al aire, geometría de las partes fijas y móviles vistas).
Y por último, la presencia o no de cajones de persianas en las ventanas, que constituyen por si mismas un factor de influencia que siempre tiende a reducir el aislamiento acústico que representaría la ventana sola.
Por esto, no es extraño que se establezca que, para conocer el aislamiento acústico de una ventana, se deba realizar un ensayo normalizado en laboratorio, de acuerdo con lo establecido en la norma UNE EN 14351.1, en su ANEXO B.
Sin embargo, en dicha norma también se establecen valores normalizados para algunos tipos de ventanas, relacionados con algunas composiciones de vidrios aislantes (UVA) normalizados.

El vidrio

El vidrio es el elemento transparente del hueco acristalado: es el responsable fundamental del aporte luminoso del exterior al interior de los edificios. Su importancia relativa es consecuencia de ocupar al menos el 70% del hueco acristalado.
Los vidrios utilizados son vidrios industriales sodocalcicos, con las siguientes tipologías generales en sus aspectos acústicos:

Vidrio sencillo

Una hoja única de material homogéneo o monolítico. (A efectos acústicos, los vidrios armados se consideran vidrios
simples).

Vidrio laminar

Una hoja compuesta de dos hojas monolíticas adheridas de modo permanente. El adherente más habitual es el butiral (polivinilo butiral, pvb), de espesor estandarizado de espesor 0,38 mm. Distintos tipos de butirales específicos se utilizan para dar lugar a prestaciones acústicas, con espesores de adherente 0,38 ó 0,76 mm.

Unidad de vidrio aislante (UVA)

Unidades selladas herméticas, compuestas de dos o más hojas de vidrio, separadas por cámaras de aire o llenas con algún gas específico.

Acristalamientos múltiples

Conjuntos de hojas de vidrio, separadas por cámaras no selladas, denominándose al conjunto ventanas pareadas o dobles ventanas.

Aislamiento acústico del vidrio

El aislamiento acústico exacto de los vidrios, solo se puede determinar por ensayo normalizado en laboratorio, pero es posible recurrir a valores normalizados.
Conviene aclarar que los valores de ensayo normalizado se presentan según UNE EN 717.1, es decir: Rw(C, C tr) dB, donde Rw es el índice de aislamiento a ruido aéreo y C, C tr son los términos de adaptación espectral. Para conocer el aislamiento a ruido de tráfico, se tomarán los valores correspondientes a RAtr =Rw+Ctr, que el DB HR le asigna valor en dBA:

En la práctica, y con objeto de simplificar, el valor de interés para el acristalamiento de elementos de fachada o cubierta, es precisamente RAtr dBA, y así se indicará desde ahora.

VALORES NORMALIZADOS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO DE VIDRIOS PARA HUECOS (UNE EN 12758)
Tipo Composición (espesor en mm) Rw (C, Ctr) dB Rw+Ctr=Ratr dB
Sencillo 3 28 (-1,-4) 24
4 29 (-2,-3) 26
5 30 (-1,-2) 28
6 31 (-2,-3) 28
8 32 (-2,-3) 29
10 33 (-2,-3) 30
12 34 (0,-2) 32
Laminar 6 32 (-1,-3) 29
8 33 (-1,-3) 30
10 34 (-1,-3) 31
UVA** 4/(6…16)4 29 (-1,-4) 25
6/(6…16)6 31 (-1,-4) 27
6/(6…16)4 32 (-1,-4) 28
6/(6…16)6 laminar 33 (-2,-5) 28
8/(6…16)4 35 (-1,-4) 29
8/(6…16)6 35 (-2,-6) 29
10/(6…16)4 35 (-2,-5) 30
10/(6…16)6 35 (-1,-3) 32
10/(6…16)10 laminar 37 (-1,-5) 32

Como se ve en la tabla:
– para un vidrio monolítico, el aislamiento acústico está muy relacionado con su masa, y creciente con ella.
– Si la es hoja es un vidrio laminar, el aislamiento acústico aumenta respecto al del vidrio monolítico de espesor igual.
– Si para el vidrio laminar se utiliza un adherente especial para acústica, el valor de aislamiento acústico es mayor que en el vidrio laminar correspondiente con adherente estándar.
El siguiente ejemplo de ensayo de laboratorio homologado, ilustra el tema:
Cuando se trata de elementos UVA, el aislamiento acústico depende del tipo y características de las hojas:
Si las dos hojas son de vidrio monolítico e iguales, el aislamiento acústico ofrecido es inferior al ofrecido cuando las hojas son de diferente espesor, por no existir efecto de
resonancia entre las hojas.
– Cuando alguna hoja (o ambas) son de vidrio laminar, los valores de aislamiento acústico son mayores que con vidrios monolíticos de espesor equivalente. Esto es más acusado si los vidrios son laminares con adherente acústico.
A este respecto, los fabricantes han puesto en el mercado un número importante de elementos UVA, con las dos hojas compuestas de vidrios laminares, que tienen un adherente de unión con las mejores características acústicas. Estos tipos de vidrios presentan valores de aislamiento acústico, ensayados en laboratorio homologado, que alcanzan hasta RAtr = 44/45dBA. Valores superiores podrían ser alcanzados combinando fuertes espesores de vidrios laminares, pero normalmente no se dispone de ensayos homologados.

La carpintería

La carpintería es otro elemento fundamental del hueco acristalado, constituyendo la unión del vidrio con el muro o cubierta del edificio, siendo el responsable de que esta unión sea practicable o no, es decir: que haya o no posibilidad de contacto ambiental entre el interior y el exterior del edificio.
La carpintería puede estar construida en madera, acero, aluminio o PVC, con partes fijas o móviles, además de herrajes y otros accesorios. Al margen de los huecos con acristalamientos fijos, existen dos formas básicas referidas a la operatividad del hueco acristalado: sistemas deslizantes o sistemas abatibles y/u oscilobatientes:

Aperturas con sistemas correderas

Corredera tradicional horizontal: la habitual ventana de corredera de dos hojas. Las juntas de cierre son de cepillo, por lo que los valores de estanqueidad y aislamiento se reducen algo con respecto a los sistemas practicables. No obstante, se presentan en el mercado modelos con juntas acústicas, mucho más estancos (ventanas proyectantes).
-Guillotina (corredera vertical): Además de deslizarse verticalmente, las hojas también pueden hacerse abatibles para facilitar su limpieza.

Aperturas con sistemas practicables

Abatible de giro vertical

La hoja abre girando sobre un eje vertical, donde están las bisagras. Puede ser de una o de dos hojas.

Abatible de giro horizontal

La hoja abre girando sobre un eje horizontal.

Oscilobatiente

El herraje permite que la hoja abra de dos maneras por una combinación de las dos anteriores. Normalmente la apertura sobre el eje horizontal está limitada. Son las carpinterías más utilizadas y con mejor aislamiento acústico.

Plegable

Las hojas se pliegan contra uno de los laterales del hueco. Se emplea habitualmente para puertas.
Las carpinterías tienen espacios determinados para colocación de los vidrios que se deseen, dentro de las limitaciones de espesor total máximo de cada modelo y fabricante, Por otra parte, son también diferentes los elementos de estanqueidad marco/hoja (caucho EPDM, caucho NBR, elastómeros termoplásticos, polipropilenos, …), y de sellado del acristalamiento (silicona neutra, caucho NBR, caucho EPDM,…). Independientemente de otras características que deben cumplir las ventanas para su funcionalidad (resistencia al viento, resistencia al agua, comportamiento al fuego, ….), la clase de permeabilidad al aire, (de acuerdo a UNE EN 12207), es una condición muy ligada a sus propiedades acústicas, de modo que permeabilidades al aire ≤ Clase 2, son para ventanas de menor nivel acústico; las de Clase 3 ó 4 tienen mejores prestaciones. El aislamiento acústico exacto de las ventanas, con los acristalamientos que se deseen, solo se puede determinar por ensayo normalizado en laboratorio, pero es posible recurrir a valores tabulados en UNE EN 14351-1, para ciertos tipos de ventanas y  puertas, con vidrios de valores normalizados.