¿Cómo conseguir un buen aislamiento acústico con las ventanas?

Todas las semanas recibimos preguntas sobre cómo conseguir mejorar el aislamiento acústico de las ventanas.

Las consultas vienen principalmente de personas que tienen un problema de ruidos en su domicilio y quieren saber la mejor solución para aislar ese ruido.

La pregunta más recurrente es ¿qué vidrio pongo?, ¿es mejor este vidrio o este otro?, ¿me puede decir que tipo de vidrio de los que me han presupuestado es mejor? Se pueden ver numerosos ejemplos de estas preguntas en nuestro blog que siempre tratamos de contestar.

Tenemos que decir, que empezamos ya mal con este tipo de preguntas, que demuestra que la mayoría de la gente piensa, erróneamente, que la solución al problema acústico es exclusivamente poner un determinado vidrio lo mejor y más caro posible.

Es cierto que el vidrio es muy importante en el aislamiento acústico de la ventana que luego comentaremos, pero el vidrio no es la base del aislamiento acústico de la ventana.  Lo más importante en el aislamiento acústico, en primer lugar, es que la ventana no tenga filtraciones de aire. Si la ventana tiene filtraciones de aire, aunque pongamos un vidrio acústico, esto no servirá de prácticamente nada.

confort acústico

Por eso nosotros siempre decimos que, en primer lugar, deberemos buscar una ventana con una clasificación de permeabilidad al aire de Clase 4.

¿Qué es la permeabilidad al aire de una ventana?

Es la cantidad de aire que pasa a través de una ventana o puerta por causa de una presión.

Se mide por el caudal, (m3/h), de aire que atraviesa la ventana para distintas presiones de aire. La clasificación de las ventanas se basa en una comparación de la permeabilidad al aire de la muestra de ensayo por referencia a la superficie total y su permeabilidad al aire por referencia a la longitud de la junta de apertura.

 

Las clasificaciones de la norma europea UNE-EN 12207 son las siguientes:

Clase Presión máxima de ensayo (Pa) Permeabilidad al aire de referencia a 100 Pa
Por superficie total(m3/h·m2) Por longitud de juntas(m3/h·m)
0 No ensayada
1 150 50 12,5
2 300 27 6,75
3 600 9 2,25
4 600 3 0,75
Fuente: Norma Europea UNE-EN 12207

Para garantizar una permeabilidad al aire Clase 4, es fundamental primero contar con:

  • Un buen sistema de ventana practicables – oscilobatientes, con un sistema de juntas adecuado. Deberíamos descartar las ventanas correderas si tenemos un problema acústico.
  • Un herraje de ventana de calidad con los puntos de cierre necesarios según las dimensiones de la ventana. Un buen sistema de herrajes, nos permitirá también un ajuste de las hojas y su cierre de forma posterior en caso de ser necesario.
  • Calidad de las juntas de los perfiles, que garantice su funcionalidad durante toda la vida de la ventana. No vale un buen sistema de juntas que durante los primeros meses funcione bien, pero que con el paso del tiempo pueda perder elasticidad o capacidad de recuperación en las aperturas y cierres de la ventana, llevando esto a una caída en el aislamiento a la entrada de aire.
  • Una fabricación adecuada de la ventana de tal forma que las hojas cierren contra el marco de madera adecuada en todo su perimetro.

¿Influye el tipo de material del perfil que este sea de PVC, aluminio o madera?

La comparación siempre es difícil porque los sistemas son completamente diferentes, pero en términos generales, en los ensayos realizados en laboratorio de ventanas con buenas ventanas, con el mismo tipo de acristalamiento y sistema de apertura, los índices de reducción acústica de las ventanas son similares con independencia de que los bastidores sean de madera, aluminio, PVC o mixtos.

En cambio, la colocación de buenos acristalamientos acústicos en carpinterías de baja calidad como decimos no es eficaz.  Además, cuanto mayor sea el índice de atenuación acústica del vidrio, mucho más importante es la calidad de la ventana.

También es muy importante que las juntas entre el hueco de la fachada y el marco de la ventana estén correctamente selladas.

Y una vez tengamos todo esto muy claro, sí podemos pasar a analizar el vidrio.

Aislamiento acústico del vidrio

El aislamiento acústico exacto de los vidrios, solo se puede determinar por ensayo normalizado en laboratorio, pero es posible recurrir a valores normalizados.
Conviene aclarar que los valores de ensayo normalizado se presentan según UNE EN 717.1, es decir: Rw(C, C tr) dB, donde Rw es el índice de aislamiento a ruido aéreo y C, C tr son los términos de adaptación espectral. Para conocer el aislamiento a ruido de tráfico, se tomarán los valores correspondientes a RAtr =Rw+Ctr, que el DB HR le asigna valor en dBA:

En la práctica, y con objeto de simplificar, el valor de interés para el acristalamiento de elementos de fachada o cubierta, es precisamente RAtr dBA, y así se indicará desde ahora.

VALORES NORMALIZADOS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO DE VIDRIOS PARA HUECOS (UNE EN 12758)
Tipo Composición (espesor en mm) Rw (C, Ctr) dB Rw+Ctr=Ratr dB
Sencillo 3 28 (-1,-4) 24
4 29 (-2,-3) 26
5 30 (-1,-2) 28
6 31 (-2,-3) 28
8 32 (-2,-3) 29
10 33 (-2,-3) 30
12 34 (0,-2) 32
Laminar 6 32 (-1,-3) 29
8 33 (-1,-3) 30
10 34 (-1,-3) 31
UVA** 4/(6…16)4 29 (-1,-4) 25
6/(6…16)6 31 (-1,-4) 27
6/(6…16)4 32 (-1,-4) 28
6/(6…16)6 laminar 33 (-2,-5) 28
8/(6…16)4 35 (-1,-4) 29
8/(6…16)6 35 (-2,-6) 29
10/(6…16)4 35 (-2,-5) 30
10/(6…16)6 35 (-1,-3) 32
10/(6…16)10 laminar 37 (-1,-5) 32

Como se ve en la tabla:
– para un vidrio monolíticoel aislamiento acústico está muy relacionado con su masa, y creciente con ella.
– Si la es hoja es un vidrio laminar, el aislamiento acústico aumenta respecto al del vidrio monolítico de espesor igual.
– Si para el vidrio laminar se utiliza un adherente especial para acústica, el valor de aislamiento acústico es mayor que en el vidrio laminar correspondiente con adherente estándar.
El siguiente ejemplo de ensayo de laboratorio homologado, ilustra el tema:
Cuando se trata de elementos UVA, el aislamiento acústico depende del tipo y características de las hojas:
– Si las dos hojas son de vidrio monolítico e iguales, el aislamiento acústico ofrecido es inferior al ofrecido cuando las hojas son de diferente espesor, por no existir efecto de resonancia entre las hojas.
– Cuando alguna hoja (o ambas) son de vidrio laminar, los valores de aislamiento acústico son mayores que con vidrios monolíticos de espesor equivalente. Esto es más acusado si los vidrios son laminares con adherente acústico.
A este respecto, los fabricantes han puesto en el mercado un número importante de elementos UVA, con las dos hojas compuestas de vidrios laminares, que tienen un adherente de unión con las mejores características acústicas. Estos tipos de vidrios presentan valores de aislamiento acústico, ensayados en laboratorio homologado, que alcanzan hasta RAtr = 44/45dBA. Valores superiores podrían ser alcanzados combinando fuertes espesores de vidrios laminares, pero normalmente no se dispone de ensayos homologados.

Existen diferentes vidrios acústicos. Recomendamos visitar este enlace donde pueden ver ejemplos de aislamiento acústico de diferentes tipos de vidrio.

Otra opción muy consultada en nuestro blog es la mejora que supone el incluir gas argón en el vidrio.

El gas argón, es un gas con mayor densidad que el aire, y, por lo tanto, más pesado. Esto hace que también mejore el aislamiento acústico. Al igual que con el aislamiento térmico, es una mejora añadida a la utilización de vidrios laminares, de alto espesor y con combinaciones de espesores diferentes, que son la base para la mejora del aislamiento acústico. El añadido de este gas, podemos decir que puede suponer una mejora extra de unos 3dB con respecto al mismo vidrio sin gas.

gas argón aislamiento acústico

La conclusión es clara. Es importante elegir un buen vidrio acústico que se ajuste a nuestro presupuesto y a nuestras necesidades de atención acústica, pero no sin antes, asegurarnos que la ventana sobre la que vamos a poner ese vidrio sea una ventana de calidad capaz de mantener o incluso mejorar ese alto aislamiento acústico del vidrio. Si no, la inversión realizada en el vidrio no servirá de mucho.

 

 

 

2023-11-07T13:17:57+01:00martes, 7 de noviembre de 2023|Conocimiento|Sin comentarios

Comparte este artículo en tu red social favorita !

Deja tu comentario

Nuestros Colaboradores

logo kommerling
logo Procomsa
logo Procomsa

Contacto

Alcala de Henares

Teléfono: 91 802 01 60

ASISTENCIA REMOTA

asistencia remota
Ir a Arriba