Como estamos de vacaciones te vamos a contar un poco de historia del vidrio que como sabes es una de las partes más importantes de una ventana en la actualidad aunque no siempre fue así.

El vidrio se ha utilizado en arte durante siglos. El vidrio se puede formar de forma natural, conocido como obsidiana (o vidrio volcánico). Fue utilizado para hacer armas, como cabezas de lanza, así como hacer joyas y otros artículos decorativos. Los humanos desarrollaron por primera vez técnicas de fabricación de vidrio en Egipto y Asiria. El soplado de vidrio se utilizó por primera vez en el siglo I antes de Cristo. Los arqueólogos han descubierto que el vidrio artificial se remonta hasta 4.000 aC. La técnica involucraba a una persona, conocida como artesano soplador, que expande un globo de vidrio fundido introduciendo aire en él. El vidrio se endurecería al perder calor.

La fabricación de vidrio llegó por primera vez a Gran Bretaña en la época del Imperio Romano (43 a 410 dC). El soplado de vidrio, siguió siendo popular hasta bien entrado el período del renacimiento. En los siglos XIII y XIV, las iglesias góticas y las catedrales de toda Europa se construyeron con impresionantes obras de arte en forma de vidrieras, que todavía se pueden ver hoy en día.

El vidrio de Venecia, también conocido como vidrio de Murano se ha fabricado en Venecia desde 1291. Murano es el lugar de nacimiento del arte moderno del vidrio. Herreros de cristal de Murano hacer todo, desde jarrones y figuras a espejos y joyas.

Ventana Romana de vidrio

Ventana Romana de vidrio

Hay muchos artistas de vidrio famosos en la actualidad como la artista británica Cathryn Shilling, que utilizan técnicas tejidas experimentales que producen trabajos de vidrio que se asemejan a la tela. Uno de los artistas de vidrio más conocidos de Japón es Ikuta Niyoko, famosa por sus esculturas geométricas en capas. Algunas de las piezas de Nikoyo están expuestas en el museo V & A de Londres.

La artista polaca Marta Klonowaska utiliza fragmentos de vidrio para crear animales, particularmente perros. Klonowaska crea su arte cubriendo cuidadosamente un marco de metal con vidrio de color. Su arte se puede ver en exposiciones en toda Europa.

 

Como podemos intuir, el proceso de fabricación del vidrio es antiguo, pero su utilización en las ventanas no fue de uso común hasta el siglo XVII . Anterior a esa fecha, las ventanas de la gente de clase media/alta estaban hechas de cuernos de animales que eran reblandecidos en agua durante 3 meses, aplastados y ensamblados en las ventanas permitiendo la entrada de algo de luz.

En el siglo 13 antes de Cristo, las ventanas más tempranas eran aberturas no vidriadas en un techo para admitir la luz durante el día. Más tarde, las ventanas fueron cubiertas con piel de animal, tela o madera. A lo largo del tiempo, se construyeron ventanas que protegían a los habitantes de los elementos y transmitían la luz, utilizando múltiples pequeños trozos de material translúcido, como piezas aplanadas de cuerno de animal translúcido, finas rebanadas de mármol, por ejemplo fengite, o piezas de vidrio, colocadas en armazones de madera, hierro o plomo. En el lejano oriente, el papel se utilizó para llenar ventanas.  Los romanos fueron los primeros conocidos a utilizar vidrio para ventanas, una tecnología que probablemente se produjo por primera vez en el Egipto romano. Es decir, en Alejandría ca. 100 AD aparecieron ventanas de vidrio moldeado, aunque con pobres propiedades ópticas, pero éstas eran pequeñas producciones gruesas, poco más que jarras de vidrio sopladas (formas cilíndricas) aplastadas en láminas con patrones de estriación circular en todas partes. Sería más de un milenio antes de que un cristal de ventana se volviera lo suficientemente transparente como para verlo claramente, como lo pensamos ahora.

Ventana alabastro Catedral de Valencia

Ventana alabastro Catedral de Valencia

A lo largo de los siglos, las técnicas se desarrollaron para cortar a través de un lado de un cilindro de vidrio soplado y producir paneles de ventana rectangular más delgada de la misma cantidad de material de vidrio. Esto dio lugar a ventanas altas y estrechas, normalmente separadas por un soporte vertical. Las ventanas abatibles eran las ventanas elegidas entre los europeos acomodados, mientras que las ventanas de papel eran económicas y ampliamente utilizadas en la antigua China, Corea y Japón. En Inglaterra, el vidrio llegó a ser común en las ventanas de hogares ordinarios solamente en el siglo XVII temprano mientras que las ventanas compuestas de los cristales del cuerno animal aplastado se utilizaron ya en el siglo XIV.

Si avanzamos en el tiempo, llegamos los fabricantes de vidrio medievales, que utilizaron mejores hornos que los existentes durante el Imperio Romano. En el siglo XII, las vidrieras evolucionaron gracias a las catedrales europeas. La mayor parte del vidrio plano de los siglos XIII y XIV fue diseñado para ornamentación religiosa y fue fabricado en Francia.

 

 

En el siglo XVIII, el vidrio se fue haciendo más popular, pero fabricarlo requería aún de mucho molido y pulido. Las máquinas de vapor hicieron la fabricación algo más sencilla, pero no fue hasta el siglo XIX que conseguimos vidrios y cristales de grandes dimensiones y de buena calidad.

En Alemania también se inventó una nueva forma de fabricar cristales más grandes. Pero todavía era bastante caro  y era solo utilizado sólo para las ventanas de las mejores habitaciones en las casas más grandes.

Antigua ventana japonesa

Antigua ventana japonesa

En el año 1696, Guillermo III de Inglaterra se encontraba en una crisis debido a las continuas guerras en la región, y una de las ideas que se le ocurrió fue el no tan popular impuesto sobre las ventanas. El impuesto debía ser pagado por casas que tuviesen más de 6 ventanas, era claro que mientras más grande fuera la casa, mas ventanas tendría, es así que muchas familias decidieron tapiar las ventanas para así evitar el impuesto. Este impuesto se introdujo primero en Inglaterra, pero se extendió a Escocia y Francia, durante los siglos XVIII y  XIX.  El impuesto era bastante impopular, ya que era visto como un impuesto a la luz y al aire, que es básicamente lo  que proporciona una ventana, es así que en los inviernos de 1850 – 1851  hubieron numerosas protestas en contra, consiguiéndose con ello que en el año 1851 el impuesto a las ventanas fuera derogado.

Vidrieras catedral León

Vidrieras catedral León

En el siglo XIX, las ventanas de las tiendas y las oficinas utilizaban vidrio plano y los centros de fabricación de vidrio del mundo se desplazaron a Estados Unidos. En este momento, la fabricación de vidrio había cambiado por completo. El vidrio de hoja plana se comenzó a fabricar pasando el vidrio entre dos rodillos sobre una mesa de acero. Las láminas se dejan enfriar y se cortaron en los tamaños deseados.